Skip to content
Protecmedia-futuro-periodismo-01
23 07 20258 min read

El futuro del periodismo: 10 tecnologías que están redefiniendo la profesión

A pesar de que la esencia del periodismo se mantiene inalterable desde sus inicios —tener un compromiso con la sociedad para contar historias que importan—, esta es una de las profesiones que más ha tenido que adaptarse a los cambios provocados por la digitalización. El paso de los medios tradicionales, como los periódicos, la radio o la televisión, al nuevo ecosistema digital ha cambiado la manera en la que se produce, distribuye y consume la información, facilitando por un lado la creación de contenidos, pero también planteando nuevos retos por otro.

El resultado es que los profesionales actuales no trabajan hoy igual que lo hacían los de su anterior generación, ya que además de utilizar ahora herramientas más avanzadas, también lidian con conceptos nuevos como la inmediatez, la interactividad o la personalización. Para ellos, los cambios y las novedades se suceden a un ritmo vertiginoso y la capacidad de adaptación es una habilidad blanda prácticamente imprescindible para prosperar en un sector exigente.

Por eso, queremos invitarte a explorar con nosotros el futuro del periodismo a través de 10 tecnologías que ya están transformando la profesión desde dentro. Prepárate para un recorrido apasionante por las innovaciones que están marcando un antes y un después en la forma de informar.

Tecnologías que marcan el futuro del periodismo

 

1. Inteligencia artificial y machine learning

La inteligencia artificial es ya indudablemente la gran tecnología de esta década por su capacidad para transformar el mundo tal y como lo conocemos. Aunque sus aplicaciones en la vida diaria todavía se están explorando e integrando, su potencial es enorme y alcanza a todo tipo de profesiones. Así, el porvenir del periodismo va a estar ligado a su desarrollo desde múltiples facetas, como, por ejemplo, la creación y distribución de los contenidos, la investigación o la optimización de los flujos de trabajo y de producción.

Según el reciente estudio ‘Inteligencia Artificial para periodistas’ realizado en España a partir de entrevistas a más de 400 profesionales en activo, el 83 % de ellos ya emplean herramientas de IA en su labor diaria. Este es un porcentaje que crece entre los más jóvenes, porque 9 de cada 10 de entre 30 y 50 años (91,7 %) aseguran utilizarlas todos los días. Una frecuencia que además también resulta beneficiosa para su labor, porque bastantes de estas aplicaciones incorporan modelos de machine learning que les otorgan la capacidad de aprender y mejorar de forma constante.

2. Automatización

Uno de los grandes retos que afronta la sociedad actual con la inteligencia artificial es integrar esta tecnología sin que comporte la destrucción de millones de empleos. El objetivo es utilizarla de forma adecuada para que transforme la forma de trabajar y permita a las personas centrarse en las tareas más complejas y de mayor valor.

De esta forma, la automatización también está marcando el futuro del periodismo, porque la IA generativa puede crear contenidos de todo tipo de forma automática. Esto tiene interesantes aplicaciones para redactar textos o artículos sencillos, como pueden ser teletipos, fichas deportivas o boletines sobre el clima, aunque también plantea desafíos como la calidad de los contenidos creados, el riesgo de desinformación o la desconfianza que genera todavía la tecnología entre el público

3. Analítica

Otra de las consecuencias de la digitalización es que el acceso a la información se ha democratizado, de manera que ahora prácticamente todo el mundo no solo puede disfrutar de los contenidos que son de su interés, también puede generarlos. Por lo tanto, la competencia por la atención de la audiencia se ha recrudecido entre los medios de comunicación y las herramientas de análisis de datos están cobrando una enorme importancia en las redacciones: se estima que el 87,5 % de los editores las utilizan, por lo que todo apunta que será una de las tecnologías de mayor peso en el próximo lustro.

Protecmedia-futuro-periodismo-03

4. Big Data

En relación al anterior punto, los periodistas también están explorando nuevas formas de entender la información mediante el análisis masivo de datos o Big Data. A través de aplicaciones especializadas, puede procesar todos esos datos de forma masiva para entenderlos mejor y detectar patrones que luego les resulten útiles para plantear y redactar sus temas, así como para ofrecer contenidos de mayor valor a sus lectores. Esto, por ejemplo, sucede a menudo en el periodismo deportivo, principalmente por la importancia que tiene la estadística para profundizar en las competiciones o partidos.

5. Periodismo inmersivo

El futuro del periodismo nos ofrecerá nuevas formas de narrar los acontecimientos. Esto se debe a que las nuevas tecnologías están poniendo la experiencia del usuario en el primer plano, potenciando al máximo la personalización de los contenidos y facilitando la accesibilidad desde cualquier lugar. Mediante soluciones como la Realidad Virtual (RV), la Realidad Aumentada (RA) o la Realidad Mixta (RM), los profesionales de la comunicación ahora pueden generar contenidos más inmersivos y disfrutables, potenciando la interactividad entre sus audiencias y añadiendo también un componente más emocional a sus noticias o reportajes.

6. Periodismo móvil y periodismo participativo

Los dispositivos inteligentes contribuyen a crear un nuevo periodismo, porque ya es posible crear piezas informativas sin necesidad de salir a la calle con una cámara profesional y un micrófono. Los profesionales son hoy más independientes y autosuficientes que antes, así que en muchos casos basta con tener un teléfono móvil para generar contenido que sea interesante y valioso.

Esta tendencia se conoce como MoJo (acrónimo de Mobile Journalism), y representa una nueva forma de hacer periodismo más ágil, accesible y descentralizada. Ya no es imprescindible contar con equipos profesionales para generar contenido informativo de valor: basta con un teléfono móvil.

Además, esta práctica no solo está al alcance de periodistas, sino también de cualquier ciudadano que, ante un hecho noticioso, decida grabarlo y compartirlo en redes sociales, blogs o plataformas digitales. En muchos casos, estos contenidos pueden ser utilizados posteriormente por los propios medios, siempre que cuenten con la autorización de quien los haya registrado.

7. Plataformas sociales y nuevos formatos

Hoy en día, los periodistas tienen más oportunidades que nunca para desarrollar sus carreras de forma independiente, sin necesidad de estar vinculados a un medio tradicional. Gracias a las redes sociales y a nuevos formatos como el podcast o el videoblog, pueden construir su propia marca personal, crear canales de difusión y monetizar su trabajo como profesionales autónomos. En este nuevo escenario digital, el alcance potencial es prácticamente ilimitado: Internet les permite conectar con audiencias globales que se cuentan por miles de millones.

Protecmedia-futuro-periodismo-02

8. Herramientas colaborativas en la nube

El futuro del periodismo también está rompiendo el tradicional binomio de redacción y calle, pues los profesionales modernos tienen la capacidad para trabajar desde cualquier lugar. Al igual que en otras profesiones, la pandemia de Coronavirus aceleró la implementación de tecnologías y herramientas que permiten el trabajo en la nube. Esto ofrece ventajas muy interesantes, como la posibilidad de editar los contenidos de forma simultánea o de colaborar con otros periodistas sin importar lo lejos que estén.

9. Blockchain

El nuevo periodismo se está viendo amenazado por el riesgo de desinformación. En este momento, la credibilidad del profesional es más importante que nunca, pues proliferan las noticias falsas y la necesidad de inmediatez está provocando que, en muchos casos, la información no se contraste y verifique adecuadamente antes de ser publicada.

Ante este escenario, la tecnología blockchain —o cadena de bloques— se presenta como una aliada clave para reforzar la credibilidad periodística. Su capacidad para verificar la información y trazar las fuentes utilizadas en una pieza informativa permite a los periodistas crear contenidos con la garantía de que no podrán ser manipulados ni alterados por terceros. Esta tecnología no solo aporta transparencia y seguridad al proceso editorial, sino que también abre nuevas vías para fomentar el periodismo de calidad, al facilitar modelos en los que los lectores pueden remunerar directamente a los autores por su trabajo.

10. Mayor inclusión

Las minorías pueden sacar partido de la tecnología a la hora de disfrutar de los contenidos periodísticos. Por ejemplo, las personas con discapacidad auditiva cuentan con aplicaciones que les permiten subtitular o traducir los contenidos que consumen en tiempo real. Mientras que, por su parte, cada vez más medios están adaptando sus piezas a las Pautas de Accesibilidad Para el Contenido Web (WCAG) para que estas resulten más perceptibles, operables, comprensibles y robustas. Esto permite que, por ejemplo, las personas con discapacidad visual puedan utilizar lectores de pantalla al entrar en sus páginas web o blogs.

En Protecmedia estamos comprometidos con el futuro del periodismo

Como hemos visto, el periodismo evoluciona al mismo ritmo que la sociedad y la tecnología. Por eso, estar preparados para lo que viene es clave. En Protecmedia llevamos más de 45 años acompañando a los medios de comunicación en ese camino, desarrollando soluciones tecnológicas que impulsan su transformación. Más de 500 editoriales en todo el mundo ya han confiado en nosotros para mirar al día de mañana con innovación, confianza y entusiasmo.

Estas ya se han beneficiado de productos como:

  • Milenium, una completa solución para la gestión editorial y la optimización de los flujos de trabajo en empresas de medios de comunicación.
  • Iter WCM, el CMS ideal para trabajar con páginas web de noticias y disfrutar de una plataforma estable, flexible y adaptable a editores de todos los tamaños.
  • Quay, el sistema DAM que utiliza tecnología de IA para facilitar la gestión de los archivos de los periódicos digitales.
  • MAS, la mejor herramienta de análisis de datos para los periódicos digitales.

Contacta ya con nosotros y hazte con las herramientas más avanzadas y eficientes para los profesionales de la comunicación. Porque el futuro del periodismo ya está aquí y tu empresa puede formar parte de él desde hoy mismo.

 

Te recomendamos:

ARTÍCULOS RELACIONADOS