Al igual que está ocurriendo con muchas otras profesiones, la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está redefiniendo el periodismo en los últimos años. Según el estudio ‘Inteligencia Artificial para periodistas’ elaborado en 2025 por Estudio de Comunicación en colaboración con la FAPE, Lyntia y Servimedia, 8 de cada 10 periodistas (83 %) ya utilizan herramientas de este tipo en su actividad diaria, un dato que se eleva hasta 9 de cada 10 (91,7 %) en el caso de los profesionales de 30 a 50 años.
Al ser una actividad vinculada a la sociedad, el periodismo siempre se ha dejado influenciar por las novedades tecnológicas y ha tratado de aprovecharlas. Por eso, actualmente está explorando todo lo que le ofrece la IA a la vez que trata de combatir uno de los grandes desafíos que plantea la digitalización, el de la desinformación.
Así, el reto de este momento es conseguir que la inteligencia artificial para periodistas contribuya a mejorar la profesión a la vez que esta mantiene intactos sus valores tradicionales, como la veracidad o la objetividad de las informaciones.
Ventajas de la inteligencia artificial para periodistas
Para que la relación entre esta tecnología y la profesión sea lo más fructífera posible, es fundamental hacer un uso ético de la inteligencia artificial que permita que los periodistas puedan realizar más fácilmente su trabajo. Por sus características, estas herramientas les ayudan a ser más productivos y automatizar ciertas tareas, como la búsqueda de la información, la generación de resúmenes, la transcripción a texto escrito de entrevistas o de conferencias, las traducciones de documentos o la detección de patrones de comportamientos entre la audiencia.
Además, también puede colaborar en la personalización de los contenidos para adaptarse a los gustos e intereses de cada persona, en el fact-checking para verificar las informaciones y combatir la mencionada desinformación, en la corrección gramatical y estilo de los textos e incluso en la exploración de nuevas formas de narración, a través de la creación de contenidos interactivos y del storytelling.
Todas estas ventajas que ofrece la inteligencia artificial ya están transformando el ejercicio del periodismo, como reconocen el 56,9 % de los profesionales encuestados. Pero el objetivo principal debe ser establecer una regulación adecuada para su uso, en un proceso que involucre no solo a los periodistas, sino también a las empresas del sector y a las administraciones públicas. Esta regulación no solo contribuirá a combatir la desinformación, sino que también garantizará la defensa del interés público y el cumplimiento de los principios fundamentales de la deontología periodística: independencia, objetividad, responsabilidad, transparencia, pluralidad y diversidad.
Cómo utilizar la IA para generar contenidos periodísticos de calidad
Mientras la inteligencia artificial y el periodismo aprenden a convivir y a retroalimentarse, cada periodista tiene la oportunidad de utilizar esta tecnología en beneficio de la profesión y de la sociedad. Su deber siempre es dar un toque ‘humano’ a las informaciones, aportando su experiencia y capacidad para verificar la autenticidad de los datos, por lo que nunca debe dejar que la IA se encargue de todo. Fundamentalmente, porque su credibilidad está en juego.
Teniendo esto en cuenta, a continuación te damos algunas claves para utilizar la inteligencia artificial en la generación de contenidos periodísticos de calidad:
Definición del formato periodístico que se va a trabajar
En primer lugar, para orientar correctamente el trabajo y decidir cómo queremos que nos ayude la Inteligencia artificial, debemos responder cuestiones como:
- El tipo de artículo que prepararemos: noticia, reportaje, entrevista, crónica, columna de opinión, etc.
- Nuestro objetivo: informar, interpretar, entretener, opinar, etc.
- El público objetivo al que vamos a dirigirnos, porque la audiencia puede determinar el estilo y el tono del trabajo periodístico.
Investigación y documentación
La Inteligencia Artificial está cambiando la forma de trabajar en los medios de comunicación. Esta tecnología es eficiente en la redacción de notas de prensa e informaciones sencillas, por lo que ahora los profesionales puedan dedicar más tiempo a investigar y a elaborar reportajes y crónicas más detallados.
Por lo tanto, es una buena oportunidad para que el periodismo de investigación y el de datos cobren protagonismo, aportando mayor calidad a la audiencia. Ahora los profesionales de la información pueden usar herramientas de Big Data para analizar rápidamente grandes cantidades de datos con el objetivo de detectar patrones, encontrar nuevas tendencias y contar nuevas historias. Algo de gran valor en un momento como este, en el que la competencia es enorme y la creación de contenidos únicos es cada vez más difícil.
Generación de contenido
La IA puede generar textos básicos que ayuden al periodista a presentar la información. A través de prompts o instrucciones específicas, el profesional puede obtener ideas interesantes para titular su noticia o reportaje, generar esquemas o guiones para desarrollar toda la información de la que dispone, enfocar la redacción hacia un tono determinado o crear diferentes versiones de un mismo texto para elegir la más adecuada y trabajar sobre ella.
Lo recomendable es que el periodista se encargue de llevar el peso de la redacción y utilice la inteligencia artificial para organizar su trabajo, inspirarse, mejorar la escritura en algunos tramos o detectar y corregir errores. Esto le permitirá mejorar la calidad de sus textos, pero sin perder el enfoque emocional y humano que todo texto necesita para ‘atrapar’ al lector.
Revisión humana
Según un estudio realizado por la BBC, 9 de cada 10 respuestas que dan chatbots de IA sobre noticias contienen algún tipo de error, como de precisión, atribución de fuentes y parcialidad. Por lo tanto, esta tecnología está, hoy en día, muy lejos de ser perfecta y totalmente confiable. Lo cual tiene enormes implicaciones a la hora de utilizarla en el ejercicio periodístico, ya que se obliga a sus profesionales a revisar y contrastar los contenidos generados por este tipo de herramientas.
Antes de publicar cualquier pieza periodística generada con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, es fundamental realizar una revisión exhaustiva. Esta debe garantizar la precisión y veracidad de la información, corregir posibles errores, ajustar el estilo narrativo y, sobre todo, incorporar el valor humano que aporta el periodista: su experiencia, criterio crítico y conocimiento del contexto. Solo así es posible asegurar que el resultado final cumpla con los estándares éticos y de calidad que exige la profesión.
Presentación o publicación del contenido con la ayuda de la IA para periodistas
Cuando el texto ya está creado y listo para llegar a nuestra audiencia, la inteligencia artificial también puede colaborar en el proceso de publicación y de monetización. En Protecmedia contamos con varias herramientas que los medios de comunicación pueden aprovechar para sacar el máximo partido de sus contenidos:
- AIDA DXP: es un asistente de Diseño con IA que permite automatizar la maquetación de las ediciones impresas de los medios a partir del contenido que han publicado en su web.
- ITER WCM: CMS para periódicos que cuenta con IA generativa para la redacción de textos, la automatización de procesos (como el encuadre de imágenes y el envío de boletines) o la mejora del posicionamiento SEO de las noticias gracias a su motor de inteligencia semántica.
- QUAY: es un sistema DAM (Digital Asset Management) que automatiza la gestión de los archivos del periódico, facilitando que toda la redacción pueda almacenar, organizar, encontrar y compartir rápidamente todos los activos digitales de los que dispone.
- MAS: software para el análisis del tráfico web en periódicos, por lo que proporciona análisis precisos sobre cómo se comportan los contenidos publicados y la audiencia. Es especialmente útil para supervisar la actividad de los lectores en tiempo real e identificar patrones de comportamiento que ayuden a tomar las mejores decisiones.
Y a estas aplicaciones se suma también Media Cloud, un paquete de soluciones que se adapta a las necesidades de cada medio para que pueda gestionar su contenido editorial con IA para optimizar la creación y distribución de noticias, administrar sus campañas de publicidad y automatizar/organizar sus archivos periodísticos.
Protecmedia apuesta por la IA para mejorar la profesión periodística
La inteligencia artificial ha llegado al periodismo para quedarse, no como sustituta del profesional, sino como una aliada estratégica que potencia su trabajo. Su capacidad para automatizar tareas, generar ideas y optimizar procesos editoriales abre nuevas posibilidades para contar historias con mayor profundidad, precisión y eficiencia. Sin embargo, el verdadero valor sigue estando en el criterio humano: en la mirada crítica, la sensibilidad narrativa y el compromiso ético que solo un periodista puede aportar.
En este nuevo escenario, el verdadero desafío no consiste en elegir entre tecnología o tradición, sino en aprender a integrar ambas inteligencias —la artificial y la humana— para construir un periodismo más riguroso, creativo y alineado con las necesidades de la sociedad. En Protecmedia creemos firmemente en esta sinergia, por eso ofrecemos a nuestros clientes soluciones avanzadas que, combinadas con su experiencia y criterio profesional, les permiten afrontar con garantías los retos actuales y producir piezas periodísticas de alta calidad.
Te recomendamos: